¿Cómo sacar el RFC por primera vez?

En México, todas las personas mayores de edad, independientemente de si realizan o no actividades económicas, están obligadas a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.
Así que, si te preguntas “¿cómo sacar mi RFC por primera vez?”, en este artículo abordaremos el paso a paso, los requisitos que debes tener en cuenta y resolvemos algunas preguntas frecuentes.
¿Qué es el RFC?
El Registro Federal de Contribuyentes, o RFC, es una clave alfanumérica única que identifica a los contribuyentes del gasto público ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Tanto personas físicas como morales deben inscribirse para constar sus aportaciones tributarias; es decir, su pago de impuestos.
¿Para qué sirve?
El RFC permite al gobierno llevar un control de la población mexicana que percibe ingresos para dar seguimiento a su pago de impuestos y el cumplimiento de diversas obligaciones fiscales. Además, es una clave que permite acceder a productos financieros, como tarjetas de crédito, cuentas de banco, créditos bancarios, entre otros.
Incluso es un elemento necesario para formar parte de programas de seguridad social como los AFORES o el Infonavit.
Requisitos por tipo de persona física
Mayores de edad
Las personas físicas mayores de edad que van a sacar su RFC por primera vez necesitan:
- Contar con una cita, ya sea para las oficinas presenciales o la Oficina Virtual.
- Tener una identificación oficial vigente.
- Un comprobante de domicilio.
Menores de edad
Para la inscripción de menores de edad, los padres o tutores deben presentar:
- Acta de nacimiento del menor.
- Resolución judicial (en caso de patria potestad o tutela).
- Manifestación por escrito de conformidad de ambos padres para que uno de ellos actúe como representante del menor, acompañado de copias simples de sus identificaciones oficiales vigentes.
- Identificación oficial vigente del tutor que funja como representante del menor.
- Poder notarial que acredite al representante legal, o carta poder.
Mexicanos residentes en el extranjero
Los residentes en el extranjero que quieran sacar su RFC, deberán presentar lo siguiente:
- Documento migratorio vigente (original o copia certificada).
- Documento notarial con el que se haya designado al representante legal para efectos fiscales (original).
- Documento con el que se acredite su número de identificación fiscal del país en que residan (copia certificada, legalizada o apostillada).
¿Cómo hago el trámite del RFC?
Ahora, veamos el paso a paso de cómo tramitar el RFC por primera vez para personas físicas mayores de edad. Considera que, al terminar el proceso, no solo obtendrás tu registro, sino también tu Cédula de Identificación Fiscal (CIF).
Oficina virtual
Para tramitar el RFC por primera vez a través de la Oficina Virtual, puedes seguir lo siguiente:
1. Ingresa al servicio de citas del SAT y selecciona la opción de “Registrar cita”.
2. Selecciona “Inscripción al padrón de contribuyentes personas físicas”.

3. Rellena los datos de:
4. Selecciona el servicio que corresponda a tu caso:
- Oficina virtual- inscripción de mexicanos que viven en el extranjero.
- Oficina virtual- inscripción de personas físicas con ingresos por salarios.
- Oficina virtual- inscripción de personas físicas sin obligaciones fiscales.
5. En las opciones de “Entidad federativa” y “Módulo”, selecciona “Oficina Virtual”.
6. Verifica la disponibilidad del calendario para elegir la fecha y hora de tu cita. Da clic en “Generar cita”.
7. Se te enviará un token a tu correo electrónico que deberás ingresar para confirmar. Posteriormente, recibirás el acuse de confirmación de la cita con las instrucciones para la sesión virtual.
Una vez agendada tu cita en la oficina virtual será necesario que, antes de la sesión, envíes los siguientes documentos en PDF y a color, sin exceder los 4 MB:
- Comprobante domiciliario de no más de 3 meses.
- Identificación oficial vigente.
- Formato de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes a través de Oficina Virtual (FOV-I).
Y listo, accede a tu sesión en la fecha y hora establecidos. Al terminar, recibirás por correo electrónico tu Acuse de inscripción al RFC y tu Constancia de Situación Fiscal. Ante cualquier duda, te invitamos a revisar la “Guía para presentar la solicitud de inscripción en el RFC”.
Presencial
Para realizar el trámite de manera presencial, necesitas:
1. Ingresa al servicio de citas del SAT, seleccionando la opción de “Inscripción al padrón de contribuyentes personas físicas”.
2. Llena tu información de CURP, nombre completo y correo electrónico.

3. Selecciona el servicio, la entidad federativa y el módulo que te corresponda.
4. Verifica la disponibilidad para elegir la fecha y hora de tu cita.
5. Una vez confirmada, acude a tu cita en el módulo que seleccionaste, llevando:
- Tu identificación oficial vigente.
- Comprobante domiciliario.
- Un dispositivo USB para tramitar tu e.firma.
Preguntas frecuentes acerca de ¿cómo sacar tu RFC?
¿Puedo obtener RFC sin e.firma?
Sí. De hecho, es necesario contar con el RFC antes de poder tramitar la e.firma, por lo que es fundamental que primero tramites tu RFC por primera vez.
¿Qué pasa si soy menor de edad?
Si tienes 16 años o más, puedes darte de alta en el RFC bajo el régimen de sueldos y salarios. Solo necesitas cumplir con los requisitos que indicamos anteriormente en este artículo y lo establecido en la ficha 39/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas”.
¿Y si vivo en el extranjero?
Siendo un mexicano que reside en el extranjero, puedes sacar tu RFC por primera vez cumpliendo con los requisitos que mencionamos previamente en la sección de “Requisitos por tipo de persona física” y siguiendo lo indicado en la ficha 39/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas”.
¿Cuánto tarda y cuánto cuesta?
El trámite para sacar tu RFC es rápido y gratuito. Generalmente no toma más de una o dos hora.
¿Qué pasa cuando me inscribo al RFC sin actividad económica?
Si cumpliste 18 años, pero todavía no recibes ingresos, puedes darte de alta en el RFC bajo el rubro de “sin obligaciones fiscales”, de esta forma no adquieres compromisos tributarios mientras no generes ganancias.
Esto permite al SAT tener un registro de las personas mayores de edad que, eventualmente, se convertirán en contribuyentes activos. En otras palabras, tu información quedará en la base de datos, pero no tienes que presentar declaraciones ni pagar impuestos hasta que inicies una actividad económica formal.
¿Sacar RFC es igual a pagar impuestos?
No necesariamente. Por sí solo, el RFC no implica que automáticamente tengas obligaciones fiscales. Todo depende de tu situación personal y del régimen bajo el cual te hayas inscrito.
Por ejemplo, si una persona física se da de alta al cumplir 18 años, pero aún no percibe ingresos, no estará obligada a pagar impuestos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni a presentar la declaración anual. Sin embargo, si se registró bajo el régimen de “Sin obligaciones fiscales” y después decidió emprender, será necesario que actualice su situación fiscal ante el SAT y cumpla las obligaciones correspondientes, incluyendo los pagos provisionales de ISR, las declaraciones, entre otras.