(+52) 558 890 2216 Horario: L-V 9am a 6pm
Los retos de las pymes en México y cómo superarlos
 
HomeBlogAdministra tu empresaLos retos de las pymes en México y cómo superarlos
 

11 | Septiembre | 2023

Actalizado: 23 | Mayo | 2025

 

Los retos de las pymes en México y cómo superarlos

 

Las pymes en México representan uno de los principales generadores de empleo en el país, contribuyendo con el 52% del Producto Interno Bruto. Gracias a los empresarios y sus emprendimientos, la economía nacional ve un flujo financiero estable.

Sin embargo, existen muchas pequeñas y medianas empresas que se ven forzadas a cerrar operaciones por los numerosos desafíos que enfrentan.

Si tú cuentas con una pyme o buscan iniciar una, en este artículo te contamos los principales retos que las pymes en México enfrentan y cómo puedes superarlos.

 

¿Qué son las pymes?

 

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son negocios con un número limitado de trabajadores y un volumen de facturación moderado. Las pymes en México son reguladas por la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la cual también establece sus derechos y obligaciones.

Algunas de las características de las pymes son:

 

 

Tipos de pymes en México

De acuerdo con la clasificación establecida por la Secretaría de Economía y el banco de desarrollo Nacional Financiera (NAFIN), las pymes se dividen con base en el número de trabajadores y el monto de ingresos anuales. Esta clasificación permite establecer políticas de apoyo diferenciadas y definir los instrumentos adecuados de financiamiento para pymes, como préstamos o créditos accesibles.

 

1. Microempresas

Son las unidades más pequeñas dentro de la clasificación. Según la NAFIN y la Ley de Desarrollo mencionada anteriormente, las microempresas tienen hasta 10 empleados y ventas anuales de hasta 4 millones de pesos.

A pesar de su tamaño reducido, representan el 40% de empleo en el país y son esenciales en sectores como el comercio local, los servicios personales y la producción artesanal.

 

2. Pequeñas empresas

Para que un negocio sea considerado una pequeña empresa, su facturación anual debe oscilar entre los 4.01 millones hasta los 100 millones de pesos. Por otro lado, su rango de capital humano varía de acuerdo con el sector en el que se encuentre:

 

 

Suelen operar con una estructura organizacional más definida y tienen gran potencial de expansión. Así, las pequeñas empresas representan el 15% de empleos y poco más del 3% del total de empresas en México.

 

3. Medianas empresas

Las medianas empresas representan el 1% de negocios en el país y casi el 17% de empleos. Comúnmente, se le considera mediana porque pueden facturar desde 100.01 millones hasta los 250 millones de pesos al año. Son consideradas un puente entre las pequeñas empresas y las grandes corporaciones.

Al igual que las pequeñas empresas, su rango de trabajadores varía dependiendo de la actividad que desarrollen:

 

 

Aunque tienen una mejor capacidad de inversión y gestión, enfrentan retos de crecimiento y dificultades para escalar sus operaciones a nivel nacional o internacional.

 

Importancia de las pymes en México

 

Actualmente, las pymes en México representan más del 99% del total de negocios registrados, donde aproximadamente 95% son microempresas, 4% pequeñas empresas y solo 0.08% medianas empresas, de acuerdo con datos del INEGI y la Secretaría de Economía. Además, estas empresas generan alrededor del 72% de los empleos formales en el país, lo que las convierte en el motor de la economía nacional.

A pesar de su peso económico y social, enfrentan múltiples obstáculos para sobrevivir y crecer. Entre los principales retos de las pymes en México se encuentran el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación, la necesidad de digitalización y la complejidad del entorno fiscal.

Reconocer la importancia de las pymes en el país implica también diseñar políticas públicas, programas de apoyo y soluciones tecnológicas que permitan fortalecer su competitividad, reducir su vulnerabilidad y aumentar su tasa de supervivencia.

 

 

Contribución económica y social de las pymes

Como mencionamos anteriormente, las pymes en México no solo representan el grueso de las unidades económicas, sino que también contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta participación en la economía mexicana se refleja en el desarrollo local, la generación de empleo y la inclusión de sectores tradicionalmente marginados.

Las características de las pymes, como su cercanía con las comunidades y su capacidad para responder a las necesidades del mercado, las posicionan como agentes clave en el combate a la pobreza y el impulso de la innovación.

No obstante, su impacto puede ser mayor si se superan barreras como el acceso a créditos para pymes, la falta de profesionalización y los bajos niveles de adopción tecnológica.

 

Ventajas y desventajas de las pymes en México

Uno de los datos más preocupantes en torno a los retos de las pymes en México es que más del 52% detienen operaciones en sus primeros dos años de vida. Esta alta tasa de mortalidad empresarial refleja un entorno complejo para los emprendedores. A continuación, exploraremos de forma general las ventajas y desventajas de las pymes:

 

Ventajas

Desventajas

Capacidad de pivotear el modelo de negocio

Vistas como inversiones de alto riesgo

Relación directa y cercana con clientes

Competencia contra empresas con mayores recursos

Competitividad en precios

Falta de experiencia en temas fiscales

Dominio de mercados locales

Dificultad para retener talento por falta de capital

 

Principales desventajas

Muchas instituciones financieras consideran a los startups como negocios inestables, limitando su acceso a financiamiento para pymes, e incrementan los requisitos y tasas de interés en productos como créditos o préstamos. Muchos emprendedores recurren a crecer con recursos propios, lo que ralentiza su velocidad de expansión.

 

Las pymes deben enfrentarse a corporativos con economías de escala, amplias redes de distribución, capacidad de absorber pérdidas y campañas de marketing masivas, colocándolas en una posición de desventaja en mercados saturados.

 

Al estar empezando, muchos emprendedores todavía no cuentan con los recursos para contratar a un contador y tampoco tienen conocimientos sólidos en temas de contabilidad electrónica y obligaciones fiscales. Esto puede derivar en errores costosos y sanciones que afecten la salud del negocio; además del tiempo que deben dedicar a estos temas, con horas valiosas que podrían enfocar hacia el crecimiento de su pyme.

 

Las pymes no siempre pueden ofrecer sueldos competitivos o planes de carrera atractivos, lo que dificulta atraer y mantener a profesionales altamente capacitados.

 

Principales ventajas

A pesar de sus desventajas, las pymes gozan de ciertas ventajas que las mantiene relevantes en el mercado:

 

Cuando el mercado cambia o surge una oportunidad, las pymes pueden tomar decisiones con mayor agilidad y reaccionar rápidamente, sin pasar por múltiples niveles jerárquicos.

 

Al tener una estructura más pequeña, los empresarios pueden mantener una comunicación directa con los clientes, entendiendo mejor sus necesidades específicas y brindar un trato personalizado que grandes corporaciones no pueden igualar.

 

Por lo mismo que son empresas de menor escala, sus costos operativos suelen ser más bajos, permitiéndoles ofrecer precios atractivos sin comprometer su rentabilidad.

 

Su tamaño y flexibilidad les permite enfocarse en necesidades poco atendidas por grandes empresas, desarrollando soluciones creativas y adaptadas a segmentos concretos.

 

Principales retos de las pymes en México y cómo superarlos

 

Debido a la alta competitividad del mercado, las pymes suelen toparse con baches en su camino al crecimiento. A continuación, exploraremos las situaciones específicas que pueden entorpecer el desarrollo de una pyme en México y cómo superarlas.

 

Microempresas

Los 4 principales retos de las microempresas en México para lograr sus objetivos son:

 

Las microempresas operan con presupuestos limitados que pone en riesgo su continuidad ante eventualidades.

Debido al tamaño de la empresa y la falta de historial crediticio dificulta a las microempresas a obtener préstamos bancarios. Además, la poca experiencia para la gestión de costos que ocasiona más gastos que ingresos, las coloca en una posición poco favorable para recibir apoyo de inversionistas.

Solución:

La mejor forma de sobrellevarlo es aprovechar los programas de financiamiento para pymes y créditos que algunas instituciones ofrecen, diseñados específicamente para este tipo de empresas.

Además, mantener un control financiero básico donde se registren entradas y salidas, sea en hojas de cálculo o con un software de contabilidad accesible, facilita realizar análisis que permitan identificar gastos innecesarios y fugas de capital.

 

Con un máximo de 10 empleados, la capacidad de las microempresas para atender la demanda o distribuir las tareas es limitado. Frecuentemente, las responsabilidades y tareas de cada colaborador son altas; una persona debe encargarse de múltiples actividades a la vez.

Solución:

Una de las principales estrategias es externalizar funciones específicas, como contabilidad o diseño, mediante trabajadores independientes que alcancen tu presupuesto. Esto te permitirá operar con mayor eficiencia y liberarás carga laboral a tu equipo de planta.

Por otro lado, es importante construir una cultura de trabajo positiva, donde procures el bienestar de tu talento. La flexibilidad laboral y mantener un ambiente sano son acciones con las que tus colaboradores podrán sentirse apreciados e impulsará su desempeño.

 

 

De las microempresas que constituyen el 95% de las mipymes en México, solo el 19% tiene acceso a un equipo de cómputo. Esto refleja la gran brecha tecnológica que impide su competitividad y retrasa su eficiencia operativa.

Adicionalmente, los costos de sistemas y programas cada vez son mayores, limitando su acceso a funciones avanzadas para el desarrollo de sus actividades.

Solución:

El primer paso es identificar qué herramientas son esenciales según la actividad principal de tu pyme. Por ejemplo, si el giro está relacionado con diseño, puedes empezar con plataformas gratuitas como Canva, que ofrecen funcionalidades suficientes para tareas básicas sin costo.

Para quienes buscan mejorar la administración, existen versiones de prueba de softwares contables o administrativos, que te permitirán evaluar sus funciones antes de hacer una inversión.

Asegúrate de hacer una investigación exhaustiva y comparar opciones para encontrar la que mejor solucione tu problema. Lo importante es ver estas herramientas no como un gasto, sino como una inversión estratégica que impulsará la productividad de tu negocio.

 

¡Te contamos el paso a paso para iniciar la transformación digital de tu empresa!

 

Las regulaciones fiscales suelen ser una complicación para las microempresas, ya que no siempre existen los recursos financieros para cumplir con todos los lineamientos legales.

A pesar de existir tarifas impositivas pensadas para disminuir la carga fiscal de las pymes en México y el Servicio de Administración Tributaria ofrece exenciones para el cumplimiento de algunas obligaciones fiscales; muchas microempresas no tienen la liquidez necesaria para cumplir con aspectos como, por ejemplo, las cuotas del IMSS o costear un sistema de facturación.

Solución:

Conocer las obligaciones fiscales que te corresponden y evitar sanciones te ahorrará un gasto importante, por lo que es recomendable buscar asesoría profesional de un contador para un acompañamiento personalizado y establecer estrategias que puedan ayudarte a disminuir tu carga fiscal por medio de deducciones autorizadas o el aprovechamiento de estímulo fiscales.

Por otro lado, obtener paquetes de timbres para facturar es una gran forma de asegurar la generación de CFDI sin necesidad de hacer una inversión grande. Es una estrategia ideal para negocios que tienen un volumen bajo de facturación y no quieren depender de la estabilidad del portal del SAT.

 

Pequeñas empresas

Las situaciones que suelen dificultar el crecimiento de las pequeñas empresas en México son:

 

Las pequeñas empresas, por lo general, ya han superado los conflictos iniciales, pero ¿sabías que el 70% de las pymes en México enfrentan dificultades por falta de claridad en los procesos administrativos?

La evolución de una micro a pequeña empresa trae consigo una mayor complejidad en la organización interna, encontrándose con un desafío en la gestión de recursos humanos, la operatividad y las finanzas.

Solución:

Este reto puede evitarse estableciendo un plan de crecimiento y una proyección operativa desde un inicio, incluyendo la definición de procesos y responsabilidades claras conforme aumente el personal o se amplíe la operación.

Si ya te encuentras frente al desafío administrativo, construir una planificación presupuestaria es una gran estrategia para mapear los procesos, costos y tomar decisiones informadas sobre cambios a realizar.

Además, implementar sistemas de gestión empresarial te ayudarán a centralizar información, automatizar procesos y mantener el control administrativo. Por ejemplo, Siigo Nube Gestión es un software que te ayudará a mantener tu contabilidad, finanzas y administración en orden.

 

Expandirse fuera del mercado local puede ser un gran reto de crecimiento para las pymes en México. Implica retos logísticos, regulatorios, comerciales y competitivos.

Solución:

Por un lado, para superar a la competencia, es indispensable que encuentres el diferenciador de tu producto o servicio, haciendo hincapié en ese valor agregado único que ofreces frente a los demás.

Por otro, establecer alianzas estratégicas, participar en ferias comerciales y aprovechar programas de apoyo a exportaciones puede facilitar la entrada a nuevos mercados.

 

Es esencial mantener un equilibrio adecuado en el inventario, pues la rentabilidad de la empresa se puede ver afectada cuando existe una merma. Igualmente, la misma reputación del negocio puede afectarse cuando, por falta de inventario, la satisfacción del cliente se ve comprometida.

Solución:

Utilizar programas específicos para la gestión de inventarios ayuda a monitorear entradas y salidas en tiempo real, optimizando el control. De la mano, realizar una planeación operativa te facilitará mantener al día tus procesos.

Sistemas de gestión como los que ofrecemos en Siigo Aspel te ofrecen reportes para conocer picos de venta y programar los pedidos a proveedores para que tengas una preparación adecuada y evites afectar tu rentabilidad con sobrecostos, desabasto o productos obsoletos.

 

Depender de una sola línea de productos deja a la pyme vulnerable ante caídas de demanda o cambios en el mercado, por lo que es ideal diversificar tus productos o servicios; sin embargo, puede ser riesgoso, ya que implica una inversión y, prácticamente, una apuesta de si funcionará o no.

Solución:

Para tomar la mejor decisión sobre cómo diversificar tu oferta, realiza estudios de mercado y escucha a tus clientes para conocer las dolencias reales. De esta forma podrás detectar oportunidades de diversificación basadas en las necesidades del mercado, teniendo una mayor probabilidad de éxito.

 

 

Medianas empresas

¿Cuáles son los retos que dificultan el crecimiento de las medianas empresas?

 

Para mantener un desarrollo en alza, es necesario expandirse, lo que implica una inversión significativa en infraestructura, tecnología y personal. Esto requiere un financiamiento para pymes de gran escala y, si no se tiene, el crecimiento del negocio se puede ver estancado.

Solución:

Una de las mejores formas de solucionarlo es con créditos para pymes, capitales de riesgos o, incluso, inversores estratégicos. Para lograrlo, elabora un plan de expansión bien estructurado, con indicadores de viabilidad que permitirá mitigar riesgos y demostrar que la inversión será fructífera.

 

Conforme crece el negocio, la complejidad en la adquisición y distribución de insumos también lo hace. Tener una coordinación eficiente y una buena logística puede ser todo un reto para empresas que operan en industrias manufactureras.

Solución:

Para superarlo, implementar tecnologías para trazabilidad, control de proveedores y logística, permitirá anticiparse a fallas o cuellos de botella. Con los sistemas de gestión podrás dar un seguimiento eficiente a los productos, fabricación y materias primas, mejorando tu visibilidad operativa.

 

Mientras la empresa crece, mantener la cultura y los valores corporativos puede ser una tarea difícil. Si no se tiene una cultura sólida, el sentido de pertenencia de los trabajadores se verá afectado, comprometiendo su eficacia operativa y lealtad.

Solución:

Define valores, misión y canales de comunicación interna claros para fortalecer el sentido de pertenencia de tu equipo. Asegúrate de mantener una comunicación transparente con tu equipo y transmite el propósito del negocio para que tus colaboradores puedan entender su importancia dentro de la organización.

 

Las medianas empresas suelen competir con corporaciones más grandes, haciendo esencial una estrategia competitiva sólida y sacar el mayor provecho de tu diferenciador en el mercado.

Solución:

Para superar la competitividad es indispensable identificar tu nicho de mercado ideal, es decir, la segmentación específica en la cual tu empresa puede destacar y competir efectivamente. Así mismo, prestarle atención a la calidad de tu producto o servicio, la atención al cliente y la innovación te permitirá fidelizar y sobresalir de entre los demás.

 

Soluciones para el financiamiento de las pymes

 

Existen múltiples alternativas de financiamiento para las pymes en México que van más allá de los créditos bancarios tradicionales. Desde programas gubernamentales hasta esquemas colaborativos de inversión, las pymes pueden y deben explorar las opciones que mejor se alineen con su etapa de desarrollo y necesidades específicas.

Además de los préstamos para pymes, vale la pena considerar otras fuentes como becas de impulso empresarial o convocatorias estatales o federales. Igualmente, las inversiones privadas como ángeles inversionistas, el capital de riesgo o la micro financiación (crowdfunding) se están consolidando como vías atractivas para emprendedores con proyectos innovadores o de alto potencial.

La clave está en investigar, planificar y elegir la alternativa más adecuada para no comprometer la viabilidad financiera del negocio.


¿Cómo obtener créditos para pymes?

Para obtener un crédito diseñado para pymes lo primero es preparar la documentación básica que solicitan las instituciones financieras:

 

 

Una buena práctica es comparar distintas opciones, ya que algunos bancos y fintechs ofrecen productos especializados para pymes, con tasas preferenciales, periodos de gracia y asesoría personalizada.

Además, es recomendable acercarse a organismos como Nacional Financiera (NAFIN), que cuenta con esquemas de garantía para facilitar el acceso a crédito, o revisar los apoyos y convocatorias de la Secretaría de Economía.

En todos los casos, para evitar endeudamientos que puedan poner en riesgo la estabilidad de la pyme, es fundamental tener claridad sobre:

 

 

Lleva tu pyme al siguiente nivel con Siigo Aspel

 

Para impulsar tu pyme, hemos diseñado Siigo Nube Gestión, el software ideal con el que podrás superar los retos contables y administrativos de tu negocio, sin importar su tamaño. Es el aliado ideal que te acompañará en cada fase de crecimiento de tu empresa, con funciones que van de la gestión administrativa, facturación, hasta el control de inventario.

Conócela a fondo registrándote a una prueba gratuita de 30 días y descubre cómo podrá ayudarte a superar los retos de las pymes.

 


¿Te ha gustado este artículo? Compártelo:

Noticias relacionadas

que es siigo aspel

Conoce todo sobre la fusión de dos grandes: Siigo Aspel

como administrar un negocio pequeño

¿Cómo administrar un negocio pequeño?

calcular costo de un producto

¿Cómo calcular el costo de un producto?

cómo facturar en el SAT

¿Cómo hacer una factura correctamente? Pasos y recomendaciones

pixel de adserver